Ir al contenido principal

Evaluación y retroalimentación de los aprendizajes en la UC Temuco

Recursos y servicios para promover el desarrollo de la Competencia Evaluación y Retroalimentación.

Manual de Buenas Prácticas en Evaluación y Retroalimentación en la Universidad Católica de Temuco

El Manual de Buenas Prácticas en Evaluación y Retroalimentación en la Universidad Católica de Temuco (UCT), se enmarca dentro del Proyecto 2099, titulado “Sistema de evaluación para el aprendizaje en la UCT que asegure el éxito de las trayectorias académicas de los y las estudiantes”. El objetivo de este manual es proporcionar a la comunidad académica una guía práctica para la evaluación y la retroalimentación en las trayectorias académicas. Respecto de su estructura, el manual contiene cuatro grandes capítulos, los que pretenden abordar desde las bases conceptuales transitando hacia las acciones más prácticas. Considera así mismo, la presentación de una serie de buenas prácticas en la evaluación y retroalimentación, fundamentadas en la investigación y experiencia profesional. Y, por último, se presentan en anexos, una serie de herramientas y elementos útiles que aporten al éxito de la aplicación de las buenas prácticas, y generen un impacto positivo en la motivación y compromiso de los y las estudiantes con los procesos de aprendizajes.

 

Lineamientos para la evaluación de aprendizajes en la UC Temuco

Este documento entrega orientaciones para el desarrollo de la evaluación de aprendizajes en las carreras de pregrado de la Universidad Católica de Temuco, en coherencia con los lineamientos planteados por el Modelo Educativo de la Universidad. Este Modelo identifica dentro sus ejes esenciales el aprendizaje significativo centrado en el estudiante y la formación basada en competencias, lo que tiene implicancias profundas en la manera de concebir la docencia y el aprendizaje. 

Modelo Educativo UC Temuco

El presente documento tiene como objetivo “constituirse en un material de trabajo para la discusión, la generación de ideas y de experiencias a nivel de la comunidad universitaria, que permita continuar con la definición e implementación del Modelo Educativo UCTemuco”.

En este sentido, es importante precisar que el Modelo Educativo UCTemuco se asume como un constructo teórico y metodológico que se plantea como una hipótesis de trabajo para la construcción de un currículo por competencias, susceptible de ser perfeccionado a partir de la sistematización, evaluación e investigación de los avances alcanzados. Por ende, el currículo por competencias es un proceso en continua construcción y mejoramiento, conforme a las evaluaciones que se vayan dando durante su planificación e implementación en las diversas unidades académicas.

Perfil docente UC Temuco 2022

El Perfil Docente se define como un: “conjunto de competencias integradas y progresivas que un/a académico/a moviliza al desempeñar su rol formativo bajo una docencia universitaria de calidad.  De esta forma, su avance profesional será continuo y compartido para que en el desarrollo de sus competencias docentes y disciplinarias, logre de manera cada vez más eficiente y eficaz aprendizajes profundos, significativos y transformacionales en la formación integral y socioemocional de sus estudiantes. En ese sentido, un/a académico/a que cumpla con el perfil docente deberá movilizar sus recursos personales, institucionales y contextuales, para la práctica efectiva de su docencia”.

Modelo integral desarrollo de la docencia UC Temuco

MIDD

El Modelo Integral de Desarrollo de la Docencia (MIDD) tiene como misión principal: Organizar los procesos de formación, desarrollo e innovación y liderazgo en la docencia, promoviendo el avance en las competencias del Perfil Docente UC Temuco y sus niveles de desempeño, bajo un sistema integrado que combina la formación de nuevos docentes y el acompañamiento a docentes que mejoran permanentemente su docencia universitaria. 

Orientaciones para la renovación curricular

El presente documento da a conocer los aspectos esenciales que debe incluir toda Guía de Aprendizaje en nuestra Universidad y orienta su proceso de construcción.

El diseño de la guía de aprendizaje explicita la articulación y coherencia entre sus componentes indisociables: aquello qué se espera que los estudiantes aprendan al finalizar el curso, en términos de resultados de aprendizaje; cómo se evaluarán estos aprendizaje a partir de un plan de evaluación, y que acciones o experiencias formativas se propondrán para lograr los resultados de aprendizaje definidos.

El Modelo Educativo de la UC Temuco requiere una mirada conjunta para el diseño de las guías de aprendizaje. En este sentido, se sugiere elaborar la Guía de Aprendizaje, considerando los aportes de todos los académicos y académicas cuyos cursos estén vinculados horizontal o verticalmente de acuerdo al itinerario formativo.

Competencias Genéricas para la formación de profesionales integrales

En este cuaderno, en particular, se entrega la versión actualizada de la definición operacional de cada una de las diez competencias genéricas del Modelo Educativo UC Temuco, fruto del trabajo colaborativo del equipo de esta Dirección General con un importante número de académicos de la Universidad. A diferencia de la publicación anterior de las competencias genéricas, en esta oportunidad se han incorporado los criterios de evaluación.

Este documento contiene la definición operacional revisada y actualizada de las diez competencias genéricas de la UC Temuco. Esta revisión fue realizada por equipos de académicos de nuestra universidad a partir de un instrumento de trabajo preparado por la Dirección General de Docencia como resultado del análisis técnico de cada una de las definiciones operacionales de las competencias genéricas.

Integración e innovación en la docencia de la UC Temuco. Experiencias docentes en competencias genéricas y específicas integradas al aprendizaje

El presente libro, y las dos etapas previas a su edición, son evidencias que sintetizan la importancia institucional que se le otorga a la vinculación entre competencias específicas y genéricas. En una primera etapa, se desarrolló lo que llamamos el Laboratorio de competencias, un espacio de trabajo-aprendizaje entre docentes pares. A partir de una conceptualización de laboratorio como un espacio donde se puede aprender desde el conocimiento práctico, docentes que enseñan y evalúan competencias genéricas y específicas trabajaron colaborativamente para vincular su experiencia docente con los requerimientos propios de los perfiles profesionales de las carreras.

Orientaciones para la evidenciación de competencias genéricas

La evidenciación de competencias no es la aprobación o reprobación de una evaluación, sino un juicio de experto (el docente) fundado en diferentes herramientas de evaluación formativa, que entrega retroalimentación al estudiante para el desarrollo de la competencia.

Se constituye así en un proceso de aprendizaje centrado en instancias de evaluación formativa que han sido especialmente diseñadas para considerar el desarrollo de las competencias. En estas instancias de evaluación formativa, el estudiante demuestra su nivel del dominio y el docente emite un juicio crítico que lo retroalimenta cualitativamente, llegando al final del curso o actividad curricular a emitir un juicio sobre si el estudiante ha alcanzado o no el nivel de la o las competencias que el curso ofrecía evidenciar.

Dirección General de Docencia

Revisa más información en la web de la Dirección General de Docencia, donde encontrarás nuestro Modelo Educativo, Perfil docente, Competencias genéricas, entre otros documentos.

Centro de Desarrollo e Innovación de la Docencia

Dirección de Tecnología Educativa

 Revisa material de apoyo en la Dirección de Tecnología Educativa